Revista ilustrada de los estudiantes humanistas de la Universidad Central de Venezuela.
Colabora con este proyecto.
1) Publica la dirección del blog en tu blog, página web, espacio, muro, etc:
www.elarchifonema.blogspot.com
2) Utiliza los botones para compartir que están al final de las entradas en el blog.
3) Publica la dirección de los archivos PDF que ya están disponibles en www.scribd.com, los cuales también puedes descargar.
4) Escribe a elarchifonema@gmail.com para pedir versiones PDF más ligeras. Envía esas versiones por correo a amigos, profesores, familiares, etc.
5) Siéntete totalmente libre de fotocopiar o imprimir EL ARCHIFONEMA para tu uso personal.
Estas cinco sugerencias son muy sencillas y son totalmente GRATIS. Recuerda que reproducir EL ARCHIFONEMA significa reproducir tus propios textos, y los textos de tus compañeros de Escuela y de Universidad.
Finalmente, no olvides comprar también tu ejemplar en papel para contribuir con la continuidad del proyecto.
¡Colabora con este proyecto! ¡No permitas que te domine el individualismo malsano, que ya está acabando con el espíritu ucevista!
Más acá del Bien: el Mal. Por Germán Lugo.
El primer cuento de una larga fila de hombres. Por José Javier González.
Colección Las Formas del Fuego. Obra merecedora del premio Monte Ávila de Narrativa para Autores Inéditos 2005. En este libro se recogen 5 relatos, que narrados en una prosa sencilla e impecable, nos hablan de la supervivencia del individuo en un entorno citadino, alienante y hostil. Estos relatos, como nos adelanta Rodrigo Blanco en una nota preliminar anexa al volumen, tienen que ver, una y otra vez, con la paranoia y el amor. Asímismo, Blanco apunta en la primera línea de esa nota preliminar algo que logra condensar de manera brillante el sentido del contenido temático del libro: «Los cinco textos que componen este libro son asimilables a sus protagonistas. Cada uno de ellos espera su turno, con rabia y poca paciencia, para contar su historia».

"Dr. Jekyll and Mr. Hyde" o El Factor Alex DeLarge. Por Alejandro Cárdenas.

El presente ensayo tiene como finalidad poner en tela de análisis la película “La naranja mecánica” del director Stanley Kubrick.
La historia se desarrolla en una Londres distópica futurista de 1995. En ella, Alex DeLarge—un delincuente psicópata y carismático—conforma una banda de jóvenes descarriados que hacen y deshacen a diestra y siniestra bajo una filosofía de ultra violencia; el propósito: darle rienda suelta a las ideas descabelladas y anárquicas de su líder, Alex, quien se inspira en sonetos y sinfonías de Beethoven para llevarlas a cabo. En sus fechorías, Alex es abandonado a su suerte al asaltar y asesinar a una señora perteneciente a la clase pudiente londinense. Luego de este crimen, es aprehendido y condenado a pasar 14 años en prisión. Cuando el Ministro del Interior británico hace una visita sorpresa en busca de voluntarios para el experimento Ludovico—método experimental para rehabilitar asesinos y psicópatas y reinsertarlos en la sociedad—Alex se ofrece, por lo que es trasladado con prontitud a las instalaciones donde se llevan a cabo las pruebas del mismo. Allí, el protagonista es sometido a ver escenas de violencia extrema mientras es sujetado por una camisa de fuerza, sus párpados abiertos a la fuerza y bajo efectos de diversas drogas con las cuales los científicos quieren generar aversión y repulsión. Al final del experimento, el ministro convoca a una reunión con diferentes entes estatales para comprobar los progresos; ambos son ovacionados por el público asistente al ver los resultados tangibles: Alex rechaza con repulsión cualquier acto relacionado con la violencia y el sexo—convulsionando como resultado del acondicionamiento por el experimento, mostrándose completamente indefenso—a la par de predisponerlo a la música de Beethoven, que en un principio era el catalizador para disparar sus actos irracionales de ultra violencia. Al evidenciar su supuesta rehabilitación, Alex es liberado, sólo para darse cuenta que no puede regresar a su vida anterior, impidiéndole su propia rehabilitación adaptarse al mundo ultra violento en el que se desenvolvía y al que estaba perfectamente adaptado. Al final y luego de muchos desafortunados encuentros con sus víctimas y compañeros, Alex sobrevive y el escándalo por el resultado casi fatídico del experimento Ludovico sale a la luz pública, por lo que el ministro decide darle los mejores cuidados médicos, no sin antes revertir y eliminar cualquier secuela desagradable física y mental del experimento. Alex regresa al estado psicopatológico que tanto lo caracterizaba, incentivado por el propio ministro a apoyarlo en las campañas electorales que se aproximaban.
Basta con detenerse aquí y leer o ver la película personalmente para entender algo que resulta predominante en la historia: La contradicción humana. Por siglos, las sociedades humanas se han erigido sobre todo aquello a lo que llamamos principios individuales—amor, respeto, honestidad, por ejemplo—y colectivos—obediencia a las leyes, altruismo, dedicación, responsabilidad—. En mayor o menor grado de diferencia, parten de una célula social vital como lo es la familia que, estando presente en sociedades cultural e históricamente diferentes como la venezolana y la árabe, tiene como función implícita desde el punto de vista individual y explícita desde el colectivo, social, político y religioso la de engendrar y formar a sus miembros en un ambiente propicio para la participación, inclusión y aporte a la sociedad en un futuro próximo. Pero, ¿quién o quiénes crean las condiciones para generar ese ambiente propicio? ¿Bajo cuáles fundamentos racionales, religiosos, políticos y sociales? ¿Es el tiempo un factor preponderante y formador?
Cleveland, Estados Unidos, 10 de octubre de 2007. Un estudiante de 14 años vestido de negro dispara a mansalva a cuatro estudiantes de su escuela antes de suicidarse. Un compañero de
Bagdad, Irak, 6 de marzo de 2010. Un carro bomba explota en las inmediaciones de un santuario shiíta, matando a tres e hiriendo a varios en la ciudad santa de Najaf, dijo el Ministro de Interior. Al menos 17 iraquíes y 37 iraníes resultan heridos en el ataque terrorista perpetrado al santuario que contiene la tumba de Ali, primo del profeta Mahoma. La violencia se desató en los últimos días debido a las próximas votaciones en el Parlamento Iraquí a celebrarse el domingo 9 de marzo de este año. La noticia aparece en la página web de CNN.
Caracas, Venezuela, 19 de abril de 2010, “Edwin Valero, boxeador venezolano campeón mundial ligero y que en su pecho llevaba tatuada la imagen del presidente Hugo Chávez, se suicidó durante la madrugada del lunes en su celda tras ser detenido ayer por el presunto asesinato de su esposa, informó la policía. Valero, de 28 años, fue encontrado ahorcado en los calabozos de la policía del estado de Carabobo, donde permanecía detenido desde ayer, dijo el comisario Wilmer Flores Trosel, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). La esposa del púgil, Jennifer Carolina Viera, fue encontrada muerta y con varias heridas de arma blanca la madrugada del domingo en una de las habitaciones del Hotel Intercontinental de la ciudad centro costera de Valencia, donde se había hospedado junto a Valero. La pareja dejó huérfanos a dos niños de 8 y 5 años.” Esta información aparece en la página web del diario Los Andes, periódico venezolano.
En el primer caso, ocurrido en uno de los países desarrollados más polémicos del mundo (sus ya conocidas políticas de estado están motivadas por un afán de poder y riqueza conocidos desde
En el segundo caso, ocurrido en la turbulenta atmósfera del malentendido y temido fundamentalismo islámico, de los grupos extremistas, de las sociedades del medio oriente con sus propias reglas sagradas, formas de gobierno y cultura, este atentado terrorista se suma a los innumerables atentados que enarbolan como bandera el terror para diversos fines. Según el fundamentalismo islámico—concepto tan delicado por ser religioso y por pertenecer a una religión tan importante como
En el tercer caso, un boxeador venezolano de fama mundial, con un futuro brillante pero con un historial de violencia que lo precede y amenazaba con truncarlo—lo que al final hizo—comete dos horrendos y deplorables actos contra su pareja y contra sí mismo, y todo esto ante los ojos (¿indulgentes?) de los organismos estatales que se encargan de hacer cumplir las leyes en nuestra sociedad. Se sabe que el boxeo por más violento que pueda resultar a algunos, es un deporte con reglas, pero no hay cláusulas especiales que prescriban o prohíban el uso de psicotrópicos durante la actividad, hecho abiertamente condenable en otros deportes como el béisbol. La información que se maneja es que el boxeador venezolano en cuestión era adicto a algunas sustancias estupefacientes. Esto, aunado a su temperamento explosivo, terminó por destruirlo a él y a una familia venezolana, dejando a dos infantes huérfanos. Todo esto, ¿Sería una crónica de una muerte anunciada, como la célebre novela del premio Nobel Gabriel García Márquez? Se sabía sobre esto último por muchas denuncias puestas por la propia esposa sobre el maltrato del esposo, los testimonios recogidos por ambas familias sobre su temperamento, pero ¿por qué nadie hizo nada? Hay un hecho curioso que tal vez ayude a resolver el enigma: el boxeador se había hecho tatuar el rostro del presidente Chávez en el pecho, e incluso había dado algunas ruedas de prensa diciendo que él lo había inspirado y que sus victorias iban dedicadas al primer mandatario y al pueblo venezolano ¿Será por esto que el gobierno decidió hacerse la vista gorda, para no bajar su popularidad ya bastante amedrentada por sus propias políticas? Y todo esto ¿A costa de qué? ¿De la vida de un brillante pero perturbado deportista que no obtuvo la ayuda que él no reconocía como necesaria y cuya responsabilidad es de las familias, de los organismos competentes y en última instancia de una sociedad más activa para evitar desastres como lo ocurrido?
Todos estos hechos analizados presentan un punto en común: en ellos predomina la violencia como respuesta a un medio ambiente social determinado. En principio, ésta es una manifestación primitiva e irracional que parte del instinto natural compartido por todas las especies animales como una manera efectiva de demarcar terreno o estatus. En el aspecto humano, la violencia ha “evolucionado” a la par de la concientización de una lógica y racionalidad propias del homo sapiens sapiens, alcanzando niveles nunca antes vistos, como el terrorismo, y quedar cada vez más ligada a otros instintos primitivos inicialmente favorecedores como la reproducción sexual. Para entender la violencia en su pura expresión en la actualidad, hay que analizar el background de los implicados; hay que entender un poco los orígenes socioculturales para poder establecer una razón, sea lógica o no. La violencia en ocasiones queda relacionada a factores sociales donde todo aquel que sea un mínimo diferente al resto queda en la mira: diferente en la forma de pensar, diferente en la percepción divina del Creador (que una parte influyente de la sociedad humana tenga en comparación con el resto), diferente en las costumbres: el hombre le teme a lo que desconoce y odia lo que teme, por lo que en ocasiones recurre a métodos violentos, segregacionistas e inquisidores aún en la actualidad para hacer desaparecer todo aquello que pueda “atentar” contra la tradición, lo políticamente correcto, lo convencionalmente aceptable. El rechazado, como el joven americano de 14 años; los extremistas islámicos; el boxeador egocéntrico y mentalmente perturbado; todos son productos de una forma u otra de nuestras propias sociedades. En esto, Alex comparte ciertos aspectos con sus contrapartes reales: las inclinaciones violentas, el afán por hacer daño, por imponerse social, religiosa o sexualmente sobre otros; la intolerancia a lo que vaya en contra de su “filosofía personal” y una fijación por elementos externos intrínsecamente relacionados con traumas de la infancia y deficiencias familiares (la obsesión por la música de Beethoven por la necesidad de tener un ídolo natural que recae en la figura paternal) lo hace rechazable por la misma sociedad que lo originó, y aún más, vulnerable a otros pocos que buscan proponer e imponer nuevos métodos de control de masas bajo las premisas de una sociedad protegida y protectora de nuestros valores y la reeducación y reinserción de los desadaptados: esperanza, soledad, desilusión, humor, perversiones; simplemente, un juego de poder.
A lo largo de lo historia, el hombre ha buscado nuevas maneras de controlar y conquistar a los suyos bajo diversos argumentos. Esta parte oscura de nuestra humanidad no se detendrá aquí, porque hay algo claro sobre el poder: corrompe; el hipnotizado bajo su trance despiadado, egoísta y adictivo querrá valerse de armas de doble filo como la violencia y el sexo para ejercer control y exceso de poder sobre los demás. En alguna parte del mundo, en este instante, hay un Alex que está asumiendo la gerencia de una nación, y sus obsesiones, locuras, fetiches, creencias y concepciones sobre el bien y el mal están pasando a formar parte del legado de un momento de la humanidad—nuestra Sociedad actual—sumida en sus egoísmos, miedos, rabias y narcisismos, repitiéndose así el episodio de hace siglos atrás conocido como el Oscurantismo. Aún bajo este horizonte apocalíptico, hay una idea que siempre prevalecerá por siglos, que ha sido demostrada por la misma Providencia en los libros sagrados y defendido por la pluma de muchos pensadores y por las armas de los valientes libertadores de todos los tiempos: no hay mal que por bien no venga. Tal vez un Alex como líder nos haga entender nuevamente nuestra esencia humana, abrirnos hacia la verdad universal y regresar a nuestro camino evolutivo.
La adquisición de las estructuras sintáctico-gramaticales de la lengua portuguesa para estudiantes hispanohablantes. Por Rainer Sousa Hernández.

- introducción
La enseñanza de portugués a hablantes de castellano ha llamado la atención de varios docentes e investigadores en el área de la adquisición de segundas lenguas por los aspectos muy particulares que presenta. Estos aspectos se relacionan con la proximidad tipológica de las dos lenguas para la cual las filólogas Pilar Vásquez y Maria Mendes nos advierten de lo siguiente:
El aprendizaje de la lengua portuguesa por hablantes españoles plantea problemas especiales y exige métodos diversos de los que generalmente se utilizan para el estudio de idiomas menos afines al nuestro como el inglés o el francés. (Vásquez y Mendes, 1987)
Otro investigador en el área, el Profesor Juan Carrasco, hace igualmente este interesante comentario:
El portugués suele considerarse lengua fácil. Cualquier hispanohablante, por el hecho de serlo, cree que al menos puede entender y hacerse entender al establecer un diálogo con una persona de lengua portuguesa. Este hecho (…) provoca un rechazo o un desprecio por esta lengua y por su estudio profundo y sistemático. Cuando éste, finalmente, se emprende, las dificultades parecen insalvables y es fácil caer en el desánimo, especialmente a la hora de usar oralmente la lengua (hablarla y entenderla). (…) La similitud entre las lenguas española y portuguesa es (…) un arma de doble filo.” (Carrasco, 2001)
En este artículo analizaremos de qué forma suelen ser producidas algunas estructuras sintáctico-gramaticales propias del portugués, por hablantes de español. Tomando en cuenta la proximidad tipológica entre las dos lenguas, observaremos la adquisición de tres tiempos verbales a partir de producciones escritas de alumnos provenientes de los niveles intermedio y avanzado. Se trata primeramente del Presente do Indicativo (Presente del Indicativo); luego el Pretérito Perfeito Composto do Indicativo (cuya mejor correspondencia podría ser el Antepresente de la lengua castellana); y por fin el Infinitivo Flexionado que constituye una de las estructuras gramaticales más marcadas de la lengua portuguesa para el cual no se puede hallar, en español, ningún tipo de correspondencia directa.
- Presente do indicativo (llamado de Presente del indicativo en castellano)
Dominique (2004)1 observa que tanto en portugués como en español, el presente del indicativo puede ser usado para:
- enunciar un hecho actual que ocurre en el momento en que se habla (presente momentáneo);
- indicar acciones y estados permanentes o considerados permanentes, sea una verdad científica, un dogma, un artículo de ley, etc, (presente durativo);
- expresar una acción habitual o una facultad del sujeto, incluso si no son ejercidas en el momento en que se habla (presente habitual o frecuentativo).
Después de haber observado estos puntos comunes, en relación al uso del Presente del Indicativo entre las dos lenguas romances, se podrá concluir que, según el Análisis Contrastivo (AC)2, la adquisición de este tiempo verbal no constituiría ningún problema para los aprendices hispanohablantes. Así, de ese modo, el alumno podría hacer una fácil correspondencia entre el uso sintáctico-gramatical de
Nivel Intermedio
- a. Eu preciso dormir toda a noite e nos meus tempos livres faço as coisas que escrevi.
Yo preciso-PRESINF-1SING dormir toda la noche y en los mis tiempos libres hago PRESINF-1SING las cosas que escribí.
“Yo necesito dormir toda la noche y en mis tiempos libres hago las cosas que escribí.”
- a. O meu trabalho fica muito longe da escola de línguas.
El mi trabajo queda-PRESINF-3SING muy lejos de la escuela de lenguas.
“Mi trabajo queda muy lejos de la escuela de lenguas.”
Nivel Avanzado
- a. Outra das causas de contaminação são as indústrias, as quais causam muito estragos no meio-ambiente.
Otra de las causas de contaminación son-PRESINF-1SING las industrias, las cuales causan-PRESINF-3PL muchos daños al medio ambiente.
“Otra de las causas de contaminación son las industrias, las cuales causan muchos daños al medio ambiente.”
- a. Eu acho que ainda não conheço bem o meu país.
Yo creo-PRESINF-1SING que aún no conozco-PRESINF-1SING bien el mi país.
“Yo creo que aún no conozco bien a mi país.”
- Pretérito Perfeito Composto do Indicativo (llamado en castellano de Antepresente)
Al hablar específicamente de este tiempo verbal entramos en un campo sintáctico-gramatical en el cual el español y el portugués empiezan a diferenciarse notablemente, bien sea a nivel morfológico, como veremos más adelante, o a nivel temporal; en otras palabras podríamos afirmar que la temporalidad expresada por medio del Antepresente y el Pretérito Perfeito Composto no es necesariamente la misma. Algunos autores, como Carrasco González (2001), establecen una correspondencia entre las dos formas compuestas (he cantado= tenho cantado), pero también se dan cuenta de que el uso de las dos estructuras varía considerablemente en el trato que los hablantes les dan. De esa manera, en español, se emplea la forma compuesta para indicar que la acción se ha desarrollado muy recientemente, mientras que la simple (Pretérito Perfecto Simple) se utiliza para un hecho que ocurrió en un pasado completamente cumplido o lejano. Es importante acotar que en el español de Venezuela, así como en muchas partes de Hispanoamérica, hay una preferencia por usar el Pretérito Perfecto Simple en vez de la forma compuesta (Rosenblat, 1984). Sin embargo, Moreno Alba (1993) subraya que de este hecho no puede suponerse que la forma he cantado, por ejemplo, se halle en decadencia en el español americano, “sino simplemente que su función denotativa es diferente y su campo de acción más reducido”. Según Bentivoglio y Sedano (1992) la existencia de estructuras donde se ven reflejado el uso del Antepresente es posible en hablantes venezolanos. Estas autoras constataron que en el español de Venezuela es común escucharlo cuando el emisor desea asignar gran fuerza emotiva a una acción que concluyó en el pasado.
Briones (2001), que se ha dedicado a estudiar las dificultades que enfrentan los estudiantes hispanohablantes de portugués, dedica varias páginas de su análisis al uso de los dos tiempos verbales en ambos idiomas. Según esta autora, en portugués se emplea más el tiempo simple y se reserva el compuesto para describir acciones de naturaleza reiterativa o durativa que tienen lugar en el pasado y que siguen hasta el presente. Otro tipo de uso, bajo el punto de vista de su temporalidad, es considerado agramatical.
Un otro aspecto interesante de esta modalidad gramatical es la configuración del mismo, es decir, su conformación morfológica. Mientras que en español el verbo auxiliar del Antepresente es el verbo haber, en la lengua portuguesa el verbo auxiliar es el ter (tener en español). Ambos auxiliares deben estar conjugados en el Presente del indicativo seguido del participio. Así como en castellano, en portugués existen participios regulares e irregulares. No obstante, algunos de los participios que en castellano suelen ser regulares, en portugués son irregulares; lo opuesto también puede suceder. Esta configuración de participios regulares e irregulares podría constituir otra dificultad para los hispanohablantes. Los datos empíricos pueden entonces prever la dificultad que alumnos intermedios podrían poseer al usar esta modalidad sintáctico-gramatical. En este punto en particular dividiremos los ejemplos entre los que hacen un buen o mal uso gramatical de la estructura, es decir, en lo que se refiere al factor aspectual; y los que emplean, o no, el verbo auxiliar correspondiente en portugués.
Nivel Intermedio (agramatical en cuanto a aspectos temporales):
- a. *Eu sempre quando tenho tido um dia com muito stress, saio a percorrer por todo o Forte Tiuna.
Yo siempre cuando tengo tenido-PRETPERFCOMP-1SING un día con mucho stress, salgo a recorrer por todo el Fuerte Tiuna.
b. Eu sempre quando tenho un dia con mucho stress, saio a percorrer todo o Forte Tiuna. “Yo siempre cuando tengo un día con mucho stress, salgo a recorrer todo el fuerte Tiuna.”
Nivel Intermedio (agramatical en cuanto a aspectos morfológicos y temporales):
- a.*Portugal ha entrado na União Europeia e se ha desenvolvido muito.
Portugal ha entrado-PRETPERFCOMP-3SING en
b. Portugal entrou na União Europeia e tem-se desenvolvido muito.
“Portugal ha entrado en
Nivel Avanzado (agramatical en cuanto a aspectos temporales):
- a. *Não tenho conhecido nenhum outro país que poda usarse como exemplo porque ainda não tenho visto nenhum.
No tengo conocido-PRETPERFCOMP-1SING ningún país que pueda usarse como ejemplo porque todavía no tengo visto-PRETPERFCOMP-1SING ninguno.
b. Ainda não conheci nenhum outro país que se possa usar como exemplo porque ainda nāo vi nenhum.
“No he conocido ningún otro país que pueda usarse como ejemplo porque aún no he visto a ninguno.”
Nivel Avanzado (gramatical en todos los aspectos):
- a. Nos últimos tempos, a comunidade mundial tem dado maior importância a todos os aspetos relacionados ao meio-ambiente e sua conservação.
b. En los últimos tiempos, la comunidad mundial tiene dado-PRETPERFCOMP-3SING mayor importancia a todos los aspectos relacionados al medio ambiente y su conservación.
c. “En los últimos tiempos, la comunidad mundial ha dado mayor importancia a todos los aspectos relacionados con el medio ambiente y su conservación.”
Haciendo un breve análisis de las oraciones producidas por alumnos hispanohablantes, es posible observar que en el nivel intermedio, los aprendices tiendan a manifestar dos tipos de dificultades en relación al dominio del Pretérito Perfeito Composto. Estos problemas surgen tanto a nivel morfológico como a nivel de la temporalidad que éste expresa en portugués. Además de eso, en el nivel avanzado algunos aprendices aún pueden persistir con alguna confusión en relación a los aspectos temporales, pero muy difícilmente en lo que se refiere al uso correcto del verbo auxiliar. Lo que sería de esperar si atendemos a lo que Foote (2009) observa en su trabajo relacionado con el papel de la tipología de las lenguas en su adquisición. Esta autora defiende la posibilidad de que el conocimiento morfológico preceda el conocimiento que el aprendiz podrá tener de las implicaciones semánticas, en lo que atañe a los contrastes aspectuales entre
- Infinitivo Flexionado (modo verbal no existente en castellano)
Según Mattoso Câmara (1971) el Infinitivo Flexionado (IF)3 es un infinitivo que declina de acuerdo con determinadas desinencias nominales. La existencia de este modo verbal en portugués, y no en castellano, hace con que esta estructura sea considerada bastante “marcada” en relación a
SG 1 (eu) falar
2 (tu) falar-es (você) falar
3 (ele/ela) falar
PL 1 (nós) falar-mos
2 (vocês) falar-em
3 (eles/elas) falar-em
Los libros didácticos de Portugués Europeo (como L2), presentan las reglas del IF como siendo obligatorio la flexión del verbo en los casos en que es:
- precedido por una preposición o locución prepositiva;
- o dentro de lo que en portugués se llama expressão impessoal (expresión impersonal)
La total ausencia en castellano del IF, podría determinar, según el AC, el uso que los aprendices puedan hacer de ella. A continuación analizaremos algunas oraciones producidas por hispanohablantes de los niveles intermedio y avanzado.
Nivel Intermedio:
- a. * Eu acho que as pessoas para ultrapassar os problemas do stress do dia-a-dia têm que compartilhar com seus amigos.
Yo creo que las personas para sobrellevar-INFFLEX-3PL los problemas del stress del día a día tienen que compartir con sus amigos.
b. Eu acho que as pessoas para ultrapassarem os problemas dos stress do dia-a-dia têm que compartilhar com seus amigos.
“Yo creo que para que las personas sobrelleven los problemas del stress del día a día, tienen que compartir con sus amigos.”
- a. ? Para nós o mais importante é tomar a vida com tranquilidade.
Para nosotros lo más importante es tomar-INFFLEX-1PL la vida con tranquilidad.
b. Para nós o mais importante é tomarmos a vida com tranquilidade.
“Para nosotros lo más importante es tomarnos la vida con tranquilidad.”
En ninguno de los casos anteriores, (10) y (11), los aprendices optaron por declinar el IF. Es importante resaltar que para analizar la obligatoriedad del IF, habría que observar el contexto en que estas surgen producidas por los aprendices. Sin embargo, el objetivo de este artículo no es determinar cuándo o no son obligatorias las desinencias del infinitivo en portugués, bajo el punto de vista de las gramáticas tradicionales, sino observar hasta qué punto, los estudiantes hispanohablantes son capaces de adquirir un rasgo tan marcado de la lengua meta.
Nivel Avanzado
- a. ? Na lei do Ambiente existem muitos artigos para garantir a preservação dos recursos naturais renováveis e não renováveis.
En la ley del Ambiente existen muchos artículos para garantizar-INFFLEX-3PL la preservación de los recursos renovables y no renovables.
b. Na lei do Ambiente existem muitos artigos para garantirem a preservação dos recursos naturais renováveis e não renováveis.
“En la ley del Ambiente existen artículos para asegurar la preservación de los recursos naturales renovables y no renovables.”
- a. Quando eu era joven a minha prioridade sempre foi ajudar os demais, cuidava das crianças das minhas amizades para que trabalhassem, ajudava os meninos a fazer suas tarfeas para que saíssem melhor na escola.
Cuando yo era joven la mi prioridad siempre fue ayudar los demás, cuidaba de los niños de mis amistades para que trabajasen, ayudaba lo niños a hacer-INFL-2PL sus tareas para que saliesen mejor en la escuela.
b. Quando eu era joven a minha prioridade sempre foi ajudar os demais, cuidava das crianças das minhas amizades para que trabalhasem, ajudava os meninos a fazerem suas tarefas para que saíssem, melhor na escola.
“Cuando yo era joven mi prioridad siempre fue ayudar a los demás, cuidaba de los niños de mis amigos para que trabajaran, ayudaba a los niños a hacer sus tareas para que salieran mejor en la escuela.”
- a. É necessário nós descobrirmos esse propósito.
Es necesario nosotros descubrir-INFFLEX-1PL ese propósito.
“Es necesario que descubramos ese propósito.”
Lo observado desde la (10) hasta la (13) demuestra que los aprendices posiblemente poseen dificultades en flexionar el infinitivo tal como él suele aparecer declinado en portugués. Dentro de un corpus escrito, bien sea de nivel intermedio o avanzado, todo parece indicar que los aprendices evitan el uso del IF y producen oraciones con errores gramaticales.
- Hipótesis
Veamos ahora qué hipótesis podemos esgrimir para dar cuenta de los fenómenos reflejados en las producciones escritas de los aprendices. Para ello, podríamos formular la siguiente pregunta que pareciera constituir el cierne de este artículo:
¿Existirá en aprendices hispanohablantes un grado de dificultad creciente con respecto al uso de estructuras en las cuales estén involucradas las tres formas gramaticales ya mencionadas?
La hipótesis más plausible para explicar el posible grado de dificultad creciente que va desde el manejo del Presente do Indicativo hasta el Infinitivo Flexionado, pareciera ser la posibilidad de la transferencia de
De esa forma el Presente do Indicativo no revelaría ser un problema para los aprendices hispanohablantes porque el uso que se le da en ambos idiomas tiende a ser muy análogo. Esta observación confirma los pronósticos de Ringbom (2007) al explicar que cuando las categorías gramaticales existen tanto en
El caso de la transferencia parece ser más evidente al constatar que construcciones sintáctico-gramaticales como “Eu tenho falado com ele” son interpretadas por los aprendices como las equivalentes a “Yo he hablado con él”, característico de su L1. Lo que da a entender que los alumnos de portugués no tienen muy claro que ambas formas gramaticales compuestas no expresan temporalmente y con exactitud, un determinado aspecto. Los aprendices solamente se preocupan por formar morfológicamente la estructura del Pretérito Perfeito Composto con el verbo auxiliar correspondiente y el participio correcto. Nos hallamos entonces ante una transferencia indebida de las características aspectuales del Antepresente, característicos del español, en la lengua portuguesa. No obstante, esta poca “claridad” o, mejor dicho, la ausencia de una comprensión metalingüística del verdadero significado aspectual de la estructura en cuestión, pareciera no ser motivo para que los aprendices se cohíban de usar este tiempo verbal.
Por otro lado, la inexistencia de un IF, en la lengua española, tiende a hacer que el aprendiz lo ignore en sus producciones orales y escritas (Evasión) o no lo flexione, cometiendo así errores gramaticales. ¿Por qué se da entonces la referida evasión? La respuesta a esta pregunta es tema de mucha especulación.
Para ello, es necesario recurrir, una vez más, al Análisis Contrastivo con la finalidad de explicar el comportamiento distinto que el español y el portugués dan a sus verbos en el modo infinitivo. Y esto seguramente se asociaría con el hecho de que, por lo general, el sistema de flexiones de una determinada lengua, como el castellano, incluye elementos relacionados con el Tiempo (Tense) y Concordancia (AGR). De esta forma las estructuras finitas de los verbos tienden a contener:
- [+Tense, + AGR]
Mientras que las oraciones que puedan tener algún verbo en infinitivo no flexionado seguirían este patrón:
- [- Tense, - AGR]
Pues bien, en el caso específico que hemos tratando, los infinitivos en castellano solamente pueden ser [-AGR]; mientras que en portugués los infinitivos pueden ser [+/-AGR]. El hecho de que la lengua portuguesa encierre la posibilidad [+AGR] permite también con que se le pueda asignar el caso nominativo. Quicoli (1996) observa lo siguiente: “Una vez que el portugués (no el español) permite infinitivos flexionados, observamos que el Infinitivo Flexionado autoriza la ocurrencia de un NP léxico como su sujeto, algo que no es posible en español.” (p.53)4
- Conclusión
Las observaciones hechas en el transcurso de este artículo pueden ser de extrema importancia para la comprensión de las dificultades que experimentan los aprendices de portugués. Una vez hecho el análisis del corpus recogido entre los alumnos, creemos que las conclusiones a las que se pueda llegar, son igualmente de gran provecho para el campo didáctico de lenguas extranjeras. Lograríamos explicar un sinfín de fenómenos que ocurre con nuestros estudiantes en el proceso de adquisición de segundas lenguas. En este caso particular (del idioma portugués a hispanos) defendemos que enseñar lenguas tipológicamente cercanas requiere que el docente esté consciente de una cantidad de retos para los cuales hay que tener en cuenta las múltiples formas de interferencia que suele sufrir la interlengua de los aprendices.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Bentivoglio, P. y Sedano, M. (1992). El español hablado en Venezuela. En César Hernández Alonso (Eds.), Historia y presente del español de América, 775-801. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Briones, A. (2001). Dificultades de
Carrasco, J. (1994). Manual de iniciación a la lengua portuguesa. Barcelona:
Ariel.
Dominique, N. (2004). Análisis del uso del presente simple y del presente compuesto en español y portugués [Versión electrónica]. Language Design, 6, 161-162.
Foote, R. (2009). Transfer in L3 Acquisition: The Role of Typology. En Yan-Kit, L. (Eds.).Third Language Acquisition and Universal Grammar. Derby: MPG Books Ltd.
Mattoso, Joaquim (1971). Problemas de Lingüística Descritiva. Petrópolis, RJ: Editora Vozes Ltda.
Moreno de Alba, J. (1993). El español en América. México: Fondo de Cultura.
Quicoli, A.Carlos (1996). Inflection and parametric variation: Portuguese vs. Spanish. En R. Freidin (eds.). Current Issues in Comparative Grammar (pp. 46-80). Dordrecht: Kluwer.
Ringbom, H. (2007). Cross-linguistic Similarity in Foreign Language Learning. Clevedon: Multilingual Matters
Rosenblat, A. (1984). Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y Malas palabras, Tomo II. Caracas: Monte Ávila Editores.
Universidad Central de Venezuela
Otros blogs de interés
-
Blog Otomatis: Menawarkan Berita Otomatis terbaru dan terpanas - Bisnis tahun 2020 merupakan suatu kegiatan yang dilakukan oleh seseorang atau kelompok dengan menjual barang atau jasa kepada konsumen dengan tujuan utaman...Hace 5 años
-
Poema del exilio venezolano / Cedhot Arias - Irse no es un viaje de placer es una tristeza que camina que deslinda la cabeza de los pies Irse es una promesa lejana zapatos gastados que buscan unos z...Hace 5 años
-
Tertulias literarias, algunas estrategias - Quiero empezar esta entrada con un idea que tuve hace algunos días en ese estado de adormecimiento que me sobreviene a la hora de la siesta y que acaba c...Hace 5 años
-
A Step Of Faith - To many, starting something seems to be the only challenge. It is easier for one to run something that has already been started rather than taking the ini...Hace 7 años
-
Vive el vino - *Bodegas Pomar*, ubicadas en el estado Lara, lanzaron al mercado su nueva colección de *vinos jóvenes. Blanco, Rosado y Tinto* esperan conquistar un públ...Hace 8 años
-
Spielberg volverá a la ciencia ficción con "Ready Player One" - 20minutos.es - Spielberg volverá a la ciencia ficción con "Ready Player One" - 20minutos.es : - Un proyecto basado en la novela homónima de *Ernest Cline* que se de...Hace 10 años
-
¡¡¡¡Nos mudamos!!! - Fue difícil tomar la decisión, fue complicado llevarla a cabo y como en toda mudanza hubo momentos de desesperación pero finalmente, ¡¡lo logramos!! Nos mu...Hace 13 años
-
Una visita muy esperada - Hace tiempo que no porto por estos lados, pero aquí estoy, adaptándome a los cambios. Este post, este va de alegría y reencuentros, de vacaciones y buenos ...Hace 13 años
-
Tácticas de resistencia Civil: El arte de la disidencia - *Tácticas de resistencia Civil: El arte de la disidencia* *Información e inscripción: * Teléfonos: 0212-6930038 0212-6050388 Instituto de filosofía, Centro ...Hace 13 años
-
-
-
-
Greed, Grievance & Rainforest - http://www.econlib.org/library/Columns/y2008/Martinezrainforest.htmlHace 16 años