La adquisición de las estructuras sintáctico-gramaticales de la lengua portuguesa para estudiantes hispanohablantes. Por Rainer Sousa Hernández.

sousarainer@hotmail.com

  1. introducción

La enseñanza de portugués a hablantes de castellano ha llamado la atención de varios docentes e investigadores en el área de la adquisición de segundas lenguas por los aspectos muy particulares que presenta. Estos aspectos se relacionan con la proximidad tipológica de las dos lenguas para la cual las filólogas Pilar Vásquez y Maria Mendes nos advierten de lo siguiente:

El aprendizaje de la lengua portuguesa por hablantes españoles plantea problemas especiales y exige métodos diversos de los que generalmente se utilizan para el estudio de idiomas menos afines al nuestro como el inglés o el francés. (Vásquez y Mendes, 1987)

Otro investigador en el área, el Profesor Juan Carrasco, hace igualmente este interesante comentario:

El portugués suele considerarse lengua fácil. Cualquier hispanohablante, por el hecho de serlo, cree que al menos puede entender y hacerse entender al establecer un diálogo con una persona de lengua portuguesa. Este hecho (…) provoca un rechazo o un desprecio por esta lengua y por su estudio profundo y sistemático. Cuando éste, finalmente, se emprende, las dificultades parecen insalvables y es fácil caer en el desánimo, especialmente a la hora de usar oralmente la lengua (hablarla y entenderla). (…) La similitud entre las lenguas española y portuguesa es (…) un arma de doble filo.” (Carrasco, 2001)

En este artículo analizaremos de qué forma suelen ser producidas algunas estructuras sintáctico-gramaticales propias del portugués, por hablantes de español. Tomando en cuenta la proximidad tipológica entre las dos lenguas, observaremos la adquisición de tres tiempos verbales a partir de producciones escritas de alumnos provenientes de los niveles intermedio y avanzado. Se trata primeramente del Presente do Indicativo (Presente del Indicativo); luego el Pretérito Perfeito Composto do Indicativo (cuya mejor correspondencia podría ser el Antepresente de la lengua castellana); y por fin el Infinitivo Flexionado que constituye una de las estructuras gramaticales más marcadas de la lengua portuguesa para el cual no se puede hallar, en español, ningún tipo de correspondencia directa.

  1. Presente do indicativo (llamado de Presente del indicativo en castellano)

Dominique (2004)1 observa que tanto en portugués como en español, el presente del indicativo puede ser usado para:

  • enunciar un hecho actual que ocurre en el momento en que se habla (presente momentáneo);
  • indicar acciones y estados permanentes o considerados permanentes, sea una verdad científica, un dogma, un artículo de ley, etc, (presente durativo);
  • expresar una acción habitual o una facultad del sujeto, incluso si no son ejercidas en el momento en que se habla (presente habitual o frecuentativo).

Después de haber observado estos puntos comunes, en relación al uso del Presente del Indicativo entre las dos lenguas romances, se podrá concluir que, según el Análisis Contrastivo (AC)2, la adquisición de este tiempo verbal no constituiría ningún problema para los aprendices hispanohablantes. Así, de ese modo, el alumno podría hacer una fácil correspondencia entre el uso sintáctico-gramatical de la L1 con el de la L2. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los programas de enseñanza de portugués como lengua extranjera (PLE) proponen primeramente la introducción del Presente como primer tiempo verbal a ser impartido. Ésta tal vez pueda ser la razón por la cual pudiera existir una mayor familiaridad con esta estructura, una vez que suele ser introducida desde los niveles más elementares. Aunque pudiesen existir algunas dificultades en el dominio morfológico de los verbos irregulares del Presente portugués, los datos empíricos de estudiantes de nivel intermedio y avanzado demuestran que su asimilación tiende a ser efectiva o, por lo menos, ausente de mayores problemas:

Nivel Intermedio

  1. a. Eu preciso dormir toda a noite e nos meus tempos livres faço as coisas que escrevi.

Yo preciso-PRESINF-1SING dormir toda la noche y en los mis tiempos libres hago PRESINF-1SING las cosas que escribí.

“Yo necesito dormir toda la noche y en mis tiempos libres hago las cosas que escribí.”

  1. a. O meu trabalho fica muito longe da escola de línguas.

El mi trabajo queda-PRESINF-3SING muy lejos de la escuela de lenguas.

“Mi trabajo queda muy lejos de la escuela de lenguas.”

Nivel Avanzado

  1. a. Outra das causas de contaminação são as indústrias, as quais causam muito estragos no meio-ambiente.

Otra de las causas de contaminación son-PRESINF-1SING las industrias, las cuales causan-PRESINF-3PL muchos daños al medio ambiente.

“Otra de las causas de contaminación son las industrias, las cuales causan muchos daños al medio ambiente.”

  1. a. Eu acho que ainda não conheço bem o meu país.

Yo creo-PRESINF-1SING que aún no conozco-PRESINF-1SING bien el mi país.

“Yo creo que aún no conozco bien a mi país.”

  1. Pretérito Perfeito Composto do Indicativo (llamado en castellano de Antepresente)

Al hablar específicamente de este tiempo verbal entramos en un campo sintáctico-gramatical en el cual el español y el portugués empiezan a diferenciarse notablemente, bien sea a nivel morfológico, como veremos más adelante, o a nivel temporal; en otras palabras podríamos afirmar que la temporalidad expresada por medio del Antepresente y el Pretérito Perfeito Composto no es necesariamente la misma. Algunos autores, como Carrasco González (2001), establecen una correspondencia entre las dos formas compuestas (he cantado= tenho cantado), pero también se dan cuenta de que el uso de las dos estructuras varía considerablemente en el trato que los hablantes les dan. De esa manera, en español, se emplea la forma compuesta para indicar que la acción se ha desarrollado muy recientemente, mientras que la simple (Pretérito Perfecto Simple) se utiliza para un hecho que ocurrió en un pasado completamente cumplido o lejano. Es importante acotar que en el español de Venezuela, así como en muchas partes de Hispanoamérica, hay una preferencia por usar el Pretérito Perfecto Simple en vez de la forma compuesta (Rosenblat, 1984). Sin embargo, Moreno Alba (1993) subraya que de este hecho no puede suponerse que la forma he cantado, por ejemplo, se halle en decadencia en el español americano, “sino simplemente que su función denotativa es diferente y su campo de acción más reducido”. Según Bentivoglio y Sedano (1992) la existencia de estructuras donde se ven reflejado el uso del Antepresente es posible en hablantes venezolanos. Estas autoras constataron que en el español de Venezuela es común escucharlo cuando el emisor desea asignar gran fuerza emotiva a una acción que concluyó en el pasado.

Briones (2001), que se ha dedicado a estudiar las dificultades que enfrentan los estudiantes hispanohablantes de portugués, dedica varias páginas de su análisis al uso de los dos tiempos verbales en ambos idiomas. Según esta autora, en portugués se emplea más el tiempo simple y se reserva el compuesto para describir acciones de naturaleza reiterativa o durativa que tienen lugar en el pasado y que siguen hasta el presente. Otro tipo de uso, bajo el punto de vista de su temporalidad, es considerado agramatical.

Un otro aspecto interesante de esta modalidad gramatical es la configuración del mismo, es decir, su conformación morfológica. Mientras que en español el verbo auxiliar del Antepresente es el verbo haber, en la lengua portuguesa el verbo auxiliar es el ter (tener en español). Ambos auxiliares deben estar conjugados en el Presente del indicativo seguido del participio. Así como en castellano, en portugués existen participios regulares e irregulares. No obstante, algunos de los participios que en castellano suelen ser regulares, en portugués son irregulares; lo opuesto también puede suceder. Esta configuración de participios regulares e irregulares podría constituir otra dificultad para los hispanohablantes. Los datos empíricos pueden entonces prever la dificultad que alumnos intermedios podrían poseer al usar esta modalidad sintáctico-gramatical. En este punto en particular dividiremos los ejemplos entre los que hacen un buen o mal uso gramatical de la estructura, es decir, en lo que se refiere al factor aspectual; y los que emplean, o no, el verbo auxiliar correspondiente en portugués.

Nivel Intermedio (agramatical en cuanto a aspectos temporales):

  1. a. *Eu sempre quando tenho tido um dia com muito stress, saio a percorrer por todo o Forte Tiuna.

Yo siempre cuando tengo tenido-PRETPERFCOMP-1SING un día con mucho stress, salgo a recorrer por todo el Fuerte Tiuna.

b. Eu sempre quando tenho un dia con mucho stress, saio a percorrer todo o Forte Tiuna. “Yo siempre cuando tengo un día con mucho stress, salgo a recorrer todo el fuerte Tiuna.”

Nivel Intermedio (agramatical en cuanto a aspectos morfológicos y temporales):

  1. a.*Portugal ha entrado na União Europeia e se ha desenvolvido muito.

Portugal ha entrado-PRETPERFCOMP-3SING en la Unión Europea y se ha desarrollado-PRETPERFCOMP-3SING mucho.

b. Portugal entrou na União Europeia e tem-se desenvolvido muito.

“Portugal ha entrado en la Unión Europea y se ha desarrollado mucho.”

Nivel Avanzado (agramatical en cuanto a aspectos temporales):

  1. a. *Não tenho conhecido nenhum outro país que poda usarse como exemplo porque ainda não tenho visto nenhum.

No tengo conocido-PRETPERFCOMP-1SING ningún país que pueda usarse como ejemplo porque todavía no tengo visto-PRETPERFCOMP-1SING ninguno.

b. Ainda não conheci nenhum outro país que se possa usar como exemplo porque ainda nāo vi nenhum.

“No he conocido ningún otro país que pueda usarse como ejemplo porque aún no he visto a ninguno.”

Nivel Avanzado (gramatical en todos los aspectos):

  1. a. Nos últimos tempos, a comunidade mundial tem dado maior importância a todos os aspetos relacionados ao meio-ambiente e sua conservação.

b. En los últimos tiempos, la comunidad mundial tiene dado-PRETPERFCOMP-3SING mayor importancia a todos los aspectos relacionados al medio ambiente y su conservación.

c. “En los últimos tiempos, la comunidad mundial ha dado mayor importancia a todos los aspectos relacionados con el medio ambiente y su conservación.”

Haciendo un breve análisis de las oraciones producidas por alumnos hispanohablantes, es posible observar que en el nivel intermedio, los aprendices tiendan a manifestar dos tipos de dificultades en relación al dominio del Pretérito Perfeito Composto. Estos problemas surgen tanto a nivel morfológico como a nivel de la temporalidad que éste expresa en portugués. Además de eso, en el nivel avanzado algunos aprendices aún pueden persistir con alguna confusión en relación a los aspectos temporales, pero muy difícilmente en lo que se refiere al uso correcto del verbo auxiliar. Lo que sería de esperar si atendemos a lo que Foote (2009) observa en su trabajo relacionado con el papel de la tipología de las lenguas en su adquisición. Esta autora defiende la posibilidad de que el conocimiento morfológico preceda el conocimiento que el aprendiz podrá tener de las implicaciones semánticas, en lo que atañe a los contrastes aspectuales entre la L1 y la L2.

  1. Infinitivo Flexionado (modo verbal no existente en castellano)

Según Mattoso Câmara (1971) el Infinitivo Flexionado (IF)3 es un infinitivo que declina de acuerdo con determinadas desinencias nominales. La existencia de este modo verbal en portugués, y no en castellano, hace con que esta estructura sea considerada bastante “marcada” en relación a la L1 de los aprendices. Los infinitivos en portugués poseen entonces dos variedades: el no-flexionado (usado como en español) y el flexionado. En el caso de IF las desinencias son, para el tiempo simple, las siguientes:

SG 1 (eu) falar

2 (tu) falar-es (você) falar

3 (ele/ela) falar

PL 1 (nós) falar-mos

2 (vocês) falar-em

3 (eles/elas) falar-em

Los libros didácticos de Portugués Europeo (como L2), presentan las reglas del IF como siendo obligatorio la flexión del verbo en los casos en que es:

  • precedido por una preposición o locución prepositiva;
  • o dentro de lo que en portugués se llama expressão impessoal (expresión impersonal)

La total ausencia en castellano del IF, podría determinar, según el AC, el uso que los aprendices puedan hacer de ella. A continuación analizaremos algunas oraciones producidas por hispanohablantes de los niveles intermedio y avanzado.

Nivel Intermedio:

  1. a. * Eu acho que as pessoas para ultrapassar os problemas do stress do dia-a-dia têm que compartilhar com seus amigos.

Yo creo que las personas para sobrellevar-INFFLEX-3PL los problemas del stress del día a día tienen que compartir con sus amigos.

b. Eu acho que as pessoas para ultrapassarem os problemas dos stress do dia-a-dia têm que compartilhar com seus amigos.

“Yo creo que para que las personas sobrelleven los problemas del stress del día a día, tienen que compartir con sus amigos.”

  1. a. ? Para nós o mais importante é tomar a vida com tranquilidade.

Para nosotros lo más importante es tomar-INFFLEX-1PL la vida con tranquilidad.

b. Para nós o mais importante é tomarmos a vida com tranquilidade.

“Para nosotros lo más importante es tomarnos la vida con tranquilidad.”

En ninguno de los casos anteriores, (10) y (11), los aprendices optaron por declinar el IF. Es importante resaltar que para analizar la obligatoriedad del IF, habría que observar el contexto en que estas surgen producidas por los aprendices. Sin embargo, el objetivo de este artículo no es determinar cuándo o no son obligatorias las desinencias del infinitivo en portugués, bajo el punto de vista de las gramáticas tradicionales, sino observar hasta qué punto, los estudiantes hispanohablantes son capaces de adquirir un rasgo tan marcado de la lengua meta.

Nivel Avanzado

  1. a. ? Na lei do Ambiente existem muitos artigos para garantir a preservação dos recursos naturais renováveis e não renováveis.

En la ley del Ambiente existen muchos artículos para garantizar-INFFLEX-3PL la preservación de los recursos renovables y no renovables.

b. Na lei do Ambiente existem muitos artigos para garantirem a preservação dos recursos naturais renováveis e não renováveis.

“En la ley del Ambiente existen artículos para asegurar la preservación de los recursos naturales renovables y no renovables.”

  1. a. Quando eu era joven a minha prioridade sempre foi ajudar os demais, cuidava das crianças das minhas amizades para que trabalhassem, ajudava os meninos a fazer suas tarfeas para que saíssem melhor na escola.

Cuando yo era joven la mi prioridad siempre fue ayudar los demás, cuidaba de los niños de mis amistades para que trabajasen, ayudaba lo niños a hacer-INFL-2PL sus tareas para que saliesen mejor en la escuela.

b. Quando eu era joven a minha prioridade sempre foi ajudar os demais, cuidava das crianças das minhas amizades para que trabalhasem, ajudava os meninos a fazerem suas tarefas para que saíssem, melhor na escola.

“Cuando yo era joven mi prioridad siempre fue ayudar a los demás, cuidaba de los niños de mis amigos para que trabajaran, ayudaba a los niños a hacer sus tareas para que salieran mejor en la escuela.”

  1. a. É necessário nós descobrirmos esse propósito.

Es necesario nosotros descubrir-INFFLEX-1PL ese propósito.

“Es necesario que descubramos ese propósito.”

Lo observado desde la (10) hasta la (13) demuestra que los aprendices posiblemente poseen dificultades en flexionar el infinitivo tal como él suele aparecer declinado en portugués. Dentro de un corpus escrito, bien sea de nivel intermedio o avanzado, todo parece indicar que los aprendices evitan el uso del IF y producen oraciones con errores gramaticales.

  1. Hipótesis

Veamos ahora qué hipótesis podemos esgrimir para dar cuenta de los fenómenos reflejados en las producciones escritas de los aprendices. Para ello, podríamos formular la siguiente pregunta que pareciera constituir el cierne de este artículo:

¿Existirá en aprendices hispanohablantes un grado de dificultad creciente con respecto al uso de estructuras en las cuales estén involucradas las tres formas gramaticales ya mencionadas?

La hipótesis más plausible para explicar el posible grado de dificultad creciente que va desde el manejo del Presente do Indicativo hasta el Infinitivo Flexionado, pareciera ser la posibilidad de la transferencia de la L1 a la L2.

De esa forma el Presente do Indicativo no revelaría ser un problema para los aprendices hispanohablantes porque el uso que se le da en ambos idiomas tiende a ser muy análogo. Esta observación confirma los pronósticos de Ringbom (2007) al explicar que cuando las categorías gramaticales existen tanto en la L1 como en la L2, el proceso de aprendizaje demuestra ser más asimilable para el aprendiz.

El caso de la transferencia parece ser más evidente al constatar que construcciones sintáctico-gramaticales como “Eu tenho falado com ele” son interpretadas por los aprendices como las equivalentes a “Yo he hablado con él”, característico de su L1. Lo que da a entender que los alumnos de portugués no tienen muy claro que ambas formas gramaticales compuestas no expresan temporalmente y con exactitud, un determinado aspecto. Los aprendices solamente se preocupan por formar morfológicamente la estructura del Pretérito Perfeito Composto con el verbo auxiliar correspondiente y el participio correcto. Nos hallamos entonces ante una transferencia indebida de las características aspectuales del Antepresente, característicos del español, en la lengua portuguesa. No obstante, esta poca “claridad” o, mejor dicho, la ausencia de una comprensión metalingüística del verdadero significado aspectual de la estructura en cuestión, pareciera no ser motivo para que los aprendices se cohíban de usar este tiempo verbal.

Por otro lado, la inexistencia de un IF, en la lengua española, tiende a hacer que el aprendiz lo ignore en sus producciones orales y escritas (Evasión) o no lo flexione, cometiendo así errores gramaticales. ¿Por qué se da entonces la referida evasión? La respuesta a esta pregunta es tema de mucha especulación.

Para ello, es necesario recurrir, una vez más, al Análisis Contrastivo con la finalidad de explicar el comportamiento distinto que el español y el portugués dan a sus verbos en el modo infinitivo. Y esto seguramente se asociaría con el hecho de que, por lo general, el sistema de flexiones de una determinada lengua, como el castellano, incluye elementos relacionados con el Tiempo (Tense) y Concordancia (AGR). De esta forma las estructuras finitas de los verbos tienden a contener:

  1. [+Tense, + AGR]

Mientras que las oraciones que puedan tener algún verbo en infinitivo no flexionado seguirían este patrón:

  1. [- Tense, - AGR]

Pues bien, en el caso específico que hemos tratando, los infinitivos en castellano solamente pueden ser [-AGR]; mientras que en portugués los infinitivos pueden ser [+/-AGR]. El hecho de que la lengua portuguesa encierre la posibilidad [+AGR] permite también con que se le pueda asignar el caso nominativo. Quicoli (1996) observa lo siguiente: “Una vez que el portugués (no el español) permite infinitivos flexionados, observamos que el Infinitivo Flexionado autoriza la ocurrencia de un NP léxico como su sujeto, algo que no es posible en español.” (p.53)4

  1. Conclusión

Las observaciones hechas en el transcurso de este artículo pueden ser de extrema importancia para la comprensión de las dificultades que experimentan los aprendices de portugués. Una vez hecho el análisis del corpus recogido entre los alumnos, creemos que las conclusiones a las que se pueda llegar, son igualmente de gran provecho para el campo didáctico de lenguas extranjeras. Lograríamos explicar un sinfín de fenómenos que ocurre con nuestros estudiantes en el proceso de adquisición de segundas lenguas. En este caso particular (del idioma portugués a hispanos) defendemos que enseñar lenguas tipológicamente cercanas requiere que el docente esté consciente de una cantidad de retos para los cuales hay que tener en cuenta las múltiples formas de interferencia que suele sufrir la interlengua de los aprendices.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bentivoglio, P. y Sedano, M. (1992). El español hablado en Venezuela. En César Hernández Alonso (Eds.), Historia y presente del español de América, 775-801. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Briones, A. (2001). Dificultades de la Lengua Portuguesa para Hispanohablantes de nivel avanzado. Madrid, España: Marcial Pons Librero

Carrasco, J. (1994). Manual de iniciación a la lengua portuguesa. Barcelona:

Ariel.

Dominique, N. (2004). Análisis del uso del presente simple y del presente compuesto en español y portugués [Versión electrónica]. Language Design, 6, 161-162.

Foote, R. (2009). Transfer in L3 Acquisition: The Role of Typology. En Yan-Kit, L. (Eds.).Third Language Acquisition and Universal Grammar. Derby: MPG Books Ltd.

Mattoso, Joaquim (1971). Problemas de Lingüística Descritiva. Petrópolis, RJ: Editora Vozes Ltda.

Moreno de Alba, J. (1993). El español en América. México: Fondo de Cultura.

Quicoli, A.Carlos (1996). Inflection and parametric variation: Portuguese vs. Spanish. En R. Freidin (eds.). Current Issues in Comparative Grammar (pp. 46-80). Dordrecht: Kluwer.

Ringbom, H. (2007). Cross-linguistic Similarity in Foreign Language Learning. Clevedon: Multilingual Matters

Rosenblat, A. (1984). Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y Malas palabras, Tomo II. Caracas: Monte Ávila Editores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Universidad Central de Venezuela

Universidad Central de Venezuela.
http://www.ucv.ve/

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Biblioteca Central.

Revista Urbana. Catálogo de Revista Urbana del Instituto de Urbanismo.

Fundación UCV. La Universidad Productiva.

Escuela de Biología de la UCV.

Centro de Estudios de la Mujer.

Revista ENCRUCIJADAS. Diálogos y Perspectivas.

Revele. Catálogo de Publicaciones Científicas Digitales de la UCV.

Estudiantina Universitaria.

CENDES. Centro de Estudios del Desarrollo.

Periodismo de Paz. Conflictos, periodismo, nuevos medios y construcción de redes desde Venezuela.

Blogs

Otros blogs de interés