El idioma imaginario de Eric Lévi. Por Ramón Morales Castel.




Las canciones del proyecto musical Era sorprendieron al mundo en 1997 por su bien lograda fusión de ritmos pop y rock con coros operísticos. El efecto creado por las voces es una atmósfera misteriosa que evoca los aspectos místicos de la música religiosa. De hecho, el éxito del primer álbum fue tal en todo el mundo que su música pasó al ámbito de los grupos religiosos, desde sectas cristianas hasta grupos de Nueva Era, y fue utilizada incluso como “música de fondo” (ambient) en una variedad de espacios públicas y programas de televisión.

Sin embargo, nadie comprendía lo que se cantaba en esas canciones. Parecía ser latín en algunos casos, y en otros parecía alguna especie de dialecto de alguna lengua romance. El librillo del CD contenía claras referencias a los cátaros (secta gnóstica cristiana medieval europea exterminada por la Sagrada Inquisición Católica), por lo que fue supuesto que aquel idioma se trataba de alguna forma de langue d´oc o lengua del Oc (Languedoc, occitano), de una región del sur de Francia, donde los cátaros tuvieron sus últimas fortalezas.

No obstante, Eric Lévi, el compositor y autor de las canciones, aclaró en una oportunidad que sólo se trataba de un "idioma imaginario", es decir, de una sucesión de sonidos articulados que simulaban ser un idioma, pero que no lo era. Supuestamente estaba "escrito" para tener semejanzas con el latín y con ciertos dialectos medievales, de allí que el público mundial pensara que se trataba de alguno de ellos. Su fonología parece ser derivada de la latina, e incluso sus "palabras" parecen derivar de raíces latinas. Un ejemplo de ello es este extracto de la canción "Voxifera", que tiene varias posibles grafías:

Sanctus Deo si
Voxiferus vox si illa
Nos Deus to clamo si
Luciferus clementire
A Deus te
voxianto

Sanctus Deo si
Voxifera tulentiam
Nos Deus to vox si ille
Luciferus clementire
A deus te voxianto
Ferrus to

En este caso, la canción posee un ritmo expectante. La pronunciación es clara y en staccato, seguramente para transmitir la sensación de que se trata de algún tipo de himno religioso. No por casualidad dicho álbum se titula La Misa (The Mass). En varias de las canciones escucharemos repetirse algunas "palabras", o supuestos lexemas, lo que transmite la sensación de que efectivamente se trata de un idioma. Hay otra canción que posee la tipología típica de himno religioso, “Hymne”, del álbum Era2, que sin embargo se aleja un poco, aunque no mucho en las lineas finales, de la morfología pseudolatina de la canción anteriormente comentada:

Imtu arelevat
Oten tere carlustam
Prom nur inenervat
Ete ribe matriustar
Imtre tere palite
Etes sele contermis
Imani tore solitudine

Sen solia aventore -Ave
Sen somani te avore -Mane
Senso diva amantire -Senso
Dorere ta ti avore -Senso divano

La canción Enae Volare tiene un lugar especial para mí. Hay una primera versión, más obscura, más lenta, más esotérica, publicada en el primer álbum; y hay otra, más pulida, más limpia, mejor trabajada, contenida en el tercer álbum (The Mass). En este caso, no puedo evitar pensar que Eric Lévi seleccionó ciertas “palabras” de su idioma imaginario, y la dirección de las voces, para sugerir posibles temas, o por lo menos para implicar la imaginación del que escucha:

Ameno amenosto
Dore me dore me –o a– pensare tereme
Samie omerate, samie omerationes –o a–
Endeo diavole

Ameno amenosto
Dore me dore me –o a– endeo diavole
Samie omerate, samie omerationes –o a–
Endeo malevo

Venero imagiote l´imperizi me
Volare –o a– endeo malevo
Cantare maxime venero venero malevo
Venero –o a– venero malevo / Ereme…

Venero venerato moricarite
Ereme venero venerato moricarite
Imane –o a– endeo malevo
Cantare maxime venero venero malevo / Ereme…

El asunto del contenidos de estas canciones continúa siendo nebuloso, no tanto por el hecho de que haya publicaciones oficiales de las “letras” de las canciones, tampoco traducciones. Si efectivamente se trata de un “idioma imaginario”, no tendría por qué tener traducciones. Es cierto que los cátaros tenían un código secreto basado en el latín para comunicarse entre sí. ¿Podría ser este “idioma” en las canciones de Era ese código secreto? ¿Habrá sobrevivido algún cátaro para transmitirlos? Y en ese caso, ¿habrá más cátaros ocultos en el resto del mundo (es decir, fuero de Francia y de Europa) que puedan escuchar las canciones para recrearse en su otrora doctrina herética (la única y última verdaderamente cristiana, según mi opinión)? ¿Es simplemente una estrategia publicitaria o un intento de establecer una moda? Quizás nunca tengamos la respuesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Universidad Central de Venezuela

Universidad Central de Venezuela.
http://www.ucv.ve/

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Biblioteca Central.

Revista Urbana. Catálogo de Revista Urbana del Instituto de Urbanismo.

Fundación UCV. La Universidad Productiva.

Escuela de Biología de la UCV.

Centro de Estudios de la Mujer.

Revista ENCRUCIJADAS. Diálogos y Perspectivas.

Revele. Catálogo de Publicaciones Científicas Digitales de la UCV.

Estudiantina Universitaria.

CENDES. Centro de Estudios del Desarrollo.

Periodismo de Paz. Conflictos, periodismo, nuevos medios y construcción de redes desde Venezuela.

Blogs

Otros blogs de interés