Monolitos decadentes II, por Jesús Morales.


Otro valor en común que tienen los sistemas de nuestra civilización relacionado con los monolitos es el tiempo, la antigüedad de estos sistemas. Es más una evidencia de lo imperativo que es la necesidad de cambio, es crítico saber que nuestro desarrollo tecnológico, social, histórico y tantos otros aspectos de nuestra cotidianeidad siguen siendo un reciclado de nuestro pasado, nuestros errores se siguen repitiendo y nuestras perversiones siguen siendo las mismas, lo cual es irónico dado que nos concedemos un gran grado de creatividad como especie. Como dije, algunas veces el monolito es solo una gran piedra estorbando en el camino y el pasado debe ser vinculante no determinante.


Estamos constantemente agobiados por la idea del futuro, un futuro que se presenta como el horizonte, cada vez tan lejano según como van nuestros esfuerzos por alcanzarlo. Además estamos frecuentemente engañados por la noción de que la tecnología forma ese futuro, y la verdad es que la invención del Internet en el pasado siglo no nos acercó más de lo que fue la invención de la rueda en tiempos prehistóricos. ¿Qué es ese futuro? Y ¿por qué nos evade tanto? ¡En serio! Tenemos milenios atrás de él y aun parece que no llega. Por supuesto, no me refiero a la noción temporal del futuro, de ser así esta sería una disertación más corta e inútil; es más una referencia al imaginario del futuro que nos ha acompañado y que junto con nosotros ha evolucionado desde nuestros orígenes. Entonces, ¿Qué hace que tan anhelado premio sea inalcanzable?


Intenten imaginar un rascacielos tan alto que sus mismas dimensiones lo mantenga erigido, ahora imaginen cuán imposible sería hacer un edificio tal, si empleamos las mismas bases con que construimos los edificios actuales, es evidente que es necesario un nuevo tipo de bases. Ahora revisemos el ejemplo de la calle mencionado en el artículo anterior. La calle falla porque tiene una falla de origen, de repente surge la oportunidad de hacerla de nuevo, no obstante la calle es construida con los mismos parámetros que su predecesora, con la misma falla de origen. Obviamente esto no constituye ninguna mejora, es simplemente repetir el proceso, que por experiencia previa está sujeto a fallar. Es ver caer un monolito para hacer uno nuevo, idéntico y en el mismo lugar.


En el artículo anterior también mencioné un tal proceso de reciclaje sistemático, que es más pertinente en el presente. Un reciclaje sistémico de error es una falla que cada vez que se repite se incrementa, a veces exponencial, aditiva o factorialmente; el hecho es que con cada ciclo de falla a solución, una parte de la falla queda latente y se suma a la anterior, algo parecido al tratamiento de aguas residuales: el agua se limpia y se devuelve al ambiente, pero ciertamente no queda por completo limpia, de ser así sería posible el consumo humano. Una vez de nuevo en el ambiente es reutilizada lo que al repetirse el ciclo se vuelve a contaminar, sólo que esta vez está más contaminada y menos viable a la recuperación, pues eventualmente no será para nada recuperable. Eso es un error sistémico reciclado y es pertinente porque es lo mismo que hacemos en nuestra relación con el pasado, así como vamos incrementa el peso del tiempo que hemos transcurrido. Como dice el poeta Enrique González Martínez: “Alas, todos pedimos alas, pero ninguno sabe arrojar el lastre en el tiempo oportuno”. El problema es simple, lo que hacemos está basado en lo que hicimos y no en lo que vamos a ser. El pasado no es malo, como dije, debe ser vinculante, nos indica de donde venimos, y nos da una memoria mutua. Pero no debe ser determinante, la autenticidad de las innovaciones que hacemos en nuestra civilización sólo serán tales, siempre y cuando su fundamento se base en ese eidos humano que se mantendrá utópico hasta que decidamos lo contrario.


Es de notar que las fronteras de las naciones han cambiado pero la noción de frontera permanece, convirtiéndose en una limitante en la noción de nacionalidad. Los parámetros de belleza han cambiado pero el papel de la belleza en la sociedad es la misma. La tecnología mejora, pero sus aplicaciones siguen siendo las mismas, muchas de estas últimas son degenerativas de la condición humana; desde Hammurabi a nuestros días el sistema de justicia es diferente, pero los crímenes y penalidades son los mismos. Es cambio sin transformación. De alguna forma estamos en un ciclo repetitivo de nuestros hechos históricos y antropológicos. La más cruel de las evidencias es que tras milenios de historia, la guerra, una de las brutalidades humanas más remarcables, sigue repitiéndose.


Esto no implica que el olvido sea la solución, pero desarrollar nuevas funciones requiere dejar atrás la forma en que hacíamos las funciones anteriores. El funcionalismo implica que las funciones permanecen pero las estructuras cambian, el estructuralismo dice que las estructuras permanecen y las funciones cambian, yo digo que si estructura y función fallan no debe haber escrúpulos en cambiarlas a ambas. Aquí entra un profundo problema de discernimiento. ¿Qué debemos cambiar? ¿Qué parte del pasado debe permanecer con nosotros y cuál debe ser dejada atrás? Quizás estas preguntas están profundamente arraigadas en la noción ética de lo que es realmente humano y cuales de nuestros atributos como tales valen la pena preservar. Como individuo me he encontrado varias veces con la necesidad intrínseca de cambiar y si bien no llega con facilidad el decidir qué debe permanecer como propio, he aprendido que la respuesta está en lo que quiero ser y no en lo que fui.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Universidad Central de Venezuela

Universidad Central de Venezuela.
http://www.ucv.ve/

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Biblioteca Central.

Revista Urbana. Catálogo de Revista Urbana del Instituto de Urbanismo.

Fundación UCV. La Universidad Productiva.

Escuela de Biología de la UCV.

Centro de Estudios de la Mujer.

Revista ENCRUCIJADAS. Diálogos y Perspectivas.

Revele. Catálogo de Publicaciones Científicas Digitales de la UCV.

Estudiantina Universitaria.

CENDES. Centro de Estudios del Desarrollo.

Periodismo de Paz. Conflictos, periodismo, nuevos medios y construcción de redes desde Venezuela.

Blogs

Otros blogs de interés