Música. Björk: Post: Cover me.


Por Ramón Morales Castel

Post es uno de los primeros álbumes de Björk. Contiene su primer gran éxito mundial: It´s oh so quite. Paradójicamente, según confiesa la cantante, no era de esperarse que gustase más precisamente esta canción, muy experimental con respecto al resto del álbum y a lo que venía realizando hasta ese momento. En éxito le siguen Army of me, Isobel, Possibly maybe, Hyperballad, y Enjoy, sin seguir ningún orden de importancia. Tanto nos sugestiona la buena crítica de la audiencia que, cuando compré este álbum, las primeras veces que lo escuché no pasaba de Miss you.

Hice a un lado el CD para escuchar otros artistas y cuando lo retomé escuché directamente el siguiente track: Cover me. Esta canción de sólo dos minutos y ocho segundos me dejó estupefacto. ¿Cómo fue posible que no me permitiera escucharla antes? Esta composición, como muchas de las de Björk, aviva el debate acerca de lo que es o no es una canción. Debate propio de lo que yo me he dado en llamar música transmoderna. Todos los aspectos formales que definen a la canción de pop (o aquella que pueda cuadrarse en cualquier otro género) se reelaboran y se redefinen en la música transmoderna.

Los primeros dieciocho segundos del track los inicia las notas de un instrumento de cuerda. No logro determinar exactamente qué es, no obstante estoy seguro de que se trata de un instrumento oriental. Posiblemente un yang-chin o un laúd. Los tiempos de las notas están fragmentados y ligados, de manera que poseen la cadencia de la voz humana cuando canta un haiku. Esto establece toda el aura de la canción. “While I crawl into the unknown” (Mientras me arrastro hacia lo desconocido). En este punto (0:26): ecos percutidos que resuenan como en un acantilado solitario. “Cover me” (Cúbreme). La voz no es completamente nítida: está filtrada, como sonando detrás de un velo (¿el velo de Maya?). “I'm going hunting for mysteries, cover me” (Voy cazando misterios, cúbreme). Detrás de estas enunciaciones el espacio está plagado de sonidos escurridizos. Movimientos no definidos en un vaho espeso y oscuro. Evidencias de movimientos. Las puntadas de las cuerdas pinchan en puntos dispersos la voz que canta, como pequeños destellos de luz o gemas resplandecientes que adornan esa voz que, obviamente, es como el espíritu que canta lo que oímos.

A partir de 0:54 hay un movimiento hacia delante de ese cuerpo: todos los sonidos se unen confirmándolo. La voz va ascendiendo en la escala. “I´m going to prove the impossible really exists” (Voy a probar que lo imposible realmente existe). En estas líneas las notas del instrumento van en paralelo con la voz de la cantante, apoyándose el uno en la otra. De hecho el primero subraya la pronunciación en cada palabra hasta llegar al verbo supremo (existir), que es pronunciado con una delicadeza suprema. Luego desde 1:05 a 1:11 el instrumento ratifica lo que ha venido entregando. ¿Es acaso esta escala ascendente la figuración del contenido inteligible de la canción? ¿O es la abstracción de eso que se está invocando y a lo cual se apela? ¿El misterio? Los acordes y la llave tonal transmiten al máximo la sensación de una atmósfera zen. Sin embargo, la voz habla de una voluntad de descubrir y demostrar un fenómeno prodigioso (que nunca llega a aclararse), todo lo cual es ajeno al zen. Es la mente occidental la que inquiere, explora, conquista y demuestra. Hay una posibilidad: en el estado de satori las limitaciones de la mente no iluminada desaparecen y lo imposible se hace posible. El Dasein se hace inmortal en la carne, en el aquí y ahora. 1:15: “This gets really dangerous, cover me” (Esto se pone en verdad peligroso, cúbreme). Pronunciado con cierta complicidad y emoción. “But worth all the effort, cover me” (Pero vale todo el esfuerzo, cúbreme). En estas dos líneas los ecos y los fantasmas en el segundo plano tienen más presencia, figurando de esa manera la no poco importancia del peligro que se sugiere. La voz lo explica. Nuevamente la frase más preciosa y más cara: “I´m going to prove the impossible really exists”… La única sentencia que se repite en toda la canción. Algunas puntadas finales de las cuerdas, sin más explicación, brillando sobre el mismo fondo de sonidos indistintos y vagos.

Otra característica de la música transmoderna, en este ejemplo, es la figuración de estados y procesos psicológicos (lo volvemos a oír perfectamente varios años más tarde en Öll birstan, del álbum Medùlla). Con tan sólo un instrumento de cuerdas, la voz humana y ecos en el vacío, se ha logrado transmitir la sensación de una atmósfera interna y los movimientos del animus, como una ameba puntiaguda y terca empeñada en traspasar una odiosa membrana; el velo de los estereotipos y los paradigmas de la mente cuadrada y racional. Quizás la sentencia que se repite contradiga la esencia del estado de sazen, mas no necesariamente contradice la del estado de satori. Porque me pregunto si la iluminación de la mente humana, cuando ésta se conecta con el cosmos, con el TODO, es experimentada a veces como una avalancha de energía irreprimible que inunda al alma. Lo imposible queda probado. El “desfiladero misterioso” es atravesado e iluminado por un entendimiento trascendental. ¿Dónde está el peligro, o en qué consiste, en última instancia? ¿Y si no se logra realmente el satori (o lo que sea a lo que se refiere la canción), sino que se obtiene un vagar del espíritu por compartimientos mortales de la mente ordinaria? La integridad corre peligro. El individuo puede experimentar una disociación de la personalidad en el intento. ¿No es acaso el mayor peligro para la individualidad disolverse en el inconsciente colectivo? No es un peligro que se deba desestimar. Pero ¿qué cubrirá al alma? No lo sabemos. Es un misterio. Como mucho de lo que escapa a la mente antes de poder probar que lo imposible realmente existe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Universidad Central de Venezuela

Universidad Central de Venezuela.
http://www.ucv.ve/

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Biblioteca Central.

Revista Urbana. Catálogo de Revista Urbana del Instituto de Urbanismo.

Fundación UCV. La Universidad Productiva.

Escuela de Biología de la UCV.

Centro de Estudios de la Mujer.

Revista ENCRUCIJADAS. Diálogos y Perspectivas.

Revele. Catálogo de Publicaciones Científicas Digitales de la UCV.

Estudiantina Universitaria.

CENDES. Centro de Estudios del Desarrollo.

Periodismo de Paz. Conflictos, periodismo, nuevos medios y construcción de redes desde Venezuela.

Blogs

Otros blogs de interés